1. INTRODUCCIÓN
En el siguiente artículo se explicará el funcionamiento de la herramienta matriz multicriterio, para la toma de decisión entre varias alternativas planteadas para resolver una situación específica.
Se describirán entre otros aspectos:
- Cómo se seleccionan los criterios claves.
- Cómo se evalúan y ponderan los criterios.
- Cómo se ponderan los criterios para cada alternativa.
- Cuál es el resultado y su interpretación, para la toma de decisión de la alternativa recomendada.
2. OBJETIVO
Describir la metodología de Matriz multi criterio para la toma de decisión de la alternativa más recomendable.
Nota: Este contenido es libre y puede ser utilizado en beneficio de quien lo necesite, señalando el texto, copiándolo y pegándolo en un archivo de texto. Fue escrito con base en el conocimiento y múltiples experiencias en gestión de proyectos por Jaime Granados Roa (Cel.: 57-320 916 4097, email: jgranados@diprotech.co). Cualquier sugerencia es bienvenida, no contiene derechos de autor.
3. QUÉ ES UNA MATRIZ MULTI CRITERIO (O MULTRI ATRIBUTO)?
Es una herramienta tipo tabla que funciona en una Hoja de Cálculo tipo Excel. Esta incluye:- Situación evaluada: Es la problemática, situación o necesidad a satisfacer con la mejor toma de decisión.
- Alternativas: Son aquellos planteamientos de solución propuestos. Como requerimientos mínimos para las alternativas se tiene:
- Que sean excluyentes entre sí.
- Que sean decisivas para la necesidad a cubrir o satisfacer.
- Para cada alternativa se establecerá un nombre identificador (puede ser una frase corta).
- Criterios: Son aquellas variables de entorno sobre las que se puede realizar un juicio o evaluación valorativa. La calificación de estos criterios se hace por parte de expertos que los conocen y su incidencia sobre cada una de las alternativas seleccionadas.
- La columna % del criterio: Permite evaluar el peso de cada uno de los criterios propuestos. La suma de los porcentajes debera ser igual al 100%.
- Puntaje para cada alternativa: Son columnas de calificación (una para cada alternativa propuesta), en donde se cuantifica un valor (puede ser de 1 a 10). Para el caso de este artículo, 1 se tomará como el valor que califica la peor solución y 10 como la óptima.
- Proyecto / Proceso: Es el macro al que pertenece la situación evaluada. Este puede ser un proyecto o un proceso.

4. CÓMO SE IDENTIFICAN LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN?
Las alternativas propuestas son los planteamientos de solución a la situación evaluada, para su planteamiento es clave:- Deben ser propuestos por personas con alta experiencia en situaciones similares.
- Deben aplicar como solución práctica.
- Se deben seleccionar las alternativas más relevantes (preferiblemente hasta un máximo de cinco y ojalá se trabaje con las tres más opcionadas).
- Se identifican con un nombre y se relacionan en la Matriz multi atributo (en las celdas descritas como ALT 1. _____________ y en forma similar para las demás).
- Deben ser alternativas claras, concretas y funcionales (no se deben plantear ideas complejas y rebuscadas, deben ser lo más prácticas cuyo objetivo sea la solución).
5. CÓMO SE DEFINEN LOS CRITERIOS?
Los criterios son los aspectos claves para evaluar la alternativa más recomendable. Para la identificación de estos se debe:- Contar con el mismo grupo de expertos y posibles invitados según el tipo de criterios propuestos.
- Se deben escoger los criterios más relevantes (ojalá hasta un máximo de cinco).
- Deben ser aplicables para evaluar la totalidad de las alternativas planteadas.
- En algunos casos es necesario construir la información de los criterios o calcularla. Por ejemplo, si se selecciona el costo, se deberá costear o calcular el valor para cada una de las alternativas seleccionadas.
- Deben ser difernciadores entre las alternativas a evaluar. Si un criterio es similar para las alternativas propuestas no servirá como mecanismo para descarte, su calificación será similar para todas las alternativas. (Ejemplo: si al seleccionar el criterio costo y cuantificar el valor para cada alternativa, se concluye que las tres tienen el mismo valor, no se podrá utilizar este criterio como mecanismo de descarte, porque su calificación es igual para cualquiera de las alternativas).
- Como ejemplo de criterios se puede tener (estos varían según las alternativas y la situación a evaluar):
- Costos.
- Tiempos de ejecución o de entrega.
- Nivel de riesgo.
- Calidad.
- Experiencia.
- Flexibilidad.
- Viabilidad financiera.
- Esfuerzo requerido para implementar la alternativa.
- Impacto ambiental.
- Impacto social.
- Impacto predial.
- Otros...
6. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
El resultado es la ponderación de la calificación de los criterios para cada alternativa (escala de 1 a 10), relacionado con el peso de cada criterio. Al final, como resultado matemático se tendrá un número que permitirá visualizar la mejor alternativa (la de mayor puntaje).Se presenta un ejemplo de la funcionalidad de la Matriz multi criterio:


Para el ejemplo que se ilustra, la Alternativa 3 es la mejor solución a la situación evaluada.
Nota: Se puede presentar un caso en el que las dos mejores alternativas tengan un puntaje muy similar (ej.: 8,25 y 8,15). Aunque uno de los dos números es mayor, por estar tan cercanos se podrá concluir: Las dos alternativas son viables como solución y se puede detallar y revisar la calificación de los criterios, para mirar si realmente existe una alternativa mejor que la otra.
7. DERECHOS DE AUTOR
Este artículo no tiene derechos de autor y es libre de utilizar por quien lo consideré útil para el desarrollo de sus actividades. La información se puede seleccionar con el mouse, copiar y pegar en una hoja de texto. En caso de copiar en forma exacta, favor hacer mención del autor. Mil gracias.
Espero que estos apuntes sean de su interés, cualquier apoyo o acompañamiento será con mucho gusto, solamente contáctenos.
Mil gracias.
Para complementación de alguno de los puntos o mayor detalle, pueden contactar a:
Ing. Jaime Granados Roa
E-mail: jgranados@diprotech.co
Celular: (57) 320 916 40 97
Diprotech SAS
www.diprotech.co
Ciudad: Bogotá - Colombia.
Otros artículos que le pueden interesar:
Espero que estos apuntes sean de su interés, cualquier apoyo o acompañamiento será con mucho gusto, solamente contáctenos.
Mil gracias.
Para complementación de alguno de los puntos o mayor detalle, pueden contactar a:
Ing. Jaime Granados Roa
E-mail: jgranados@diprotech.co
Celular: (57) 320 916 40 97
Diprotech SAS
www.diprotech.co
Ciudad: Bogotá - Colombia.
Otros artículos que le pueden interesar:
# | TÍTULO | |
1 | Como lograr reuniones efectivas. | |
http://lasreunionesefectivas.blogspot.com/ | ||
2 | TIPs claves para la gestión funcional de un proyecto. | |
http://mejorespracticasparagestionproyectos.blogspot.com | ||
3 | PDRI - Herramienta para medir la definición de un proyecto (Tipo Infraestructura). | |
http://definicionpdri.blogspot.com | ||
4 | Gestión del conocimiento: Identificación de lecciones por aprender. | |
http://identificacionleccionesporaprender.blogspot.com/ | ||
5 | Gestión del conocimiento: implementación de lecciones aprendidas. | |
http://implementacionleccionesaprendidas.blogspot.com/ | ||
6 | Generalidades de la gestión de riesgos en proyectos de inversión. | |
http://gestionderiesgosgeneralidades.blogspot.com/ | ||
7 | Gestión de riesgos en una fase temprana (planeación) de un proyecto. | |
http://gestionderiesgosfasetemprana.blogspot.com/ | ||
8 | Gestión de riesgos en la definición de las estrategias de un proyecto. | |
http://gestionderiesgosdefinicionestrategias.blogspot.com/ | ||
9 | Optimización de talleres para identificar riesgos en proyectos de inversión. | |
http://optimizaciontalleresriesgos.blogspot.com | ||
10 | Gestión de riesgos en una fase intermedia (planeación avanzada) de un proyecto. | |
http://gestionderiesgosfaseintermedia.blogspot.com/ | ||
11 | Gestión de riesgos en compras anticipadas o tempranas y equipos y servición críticos. | |
http://gestionderiesgoscomprastempranas.blogspot.com/ | ||
12 | Gestión integrada de riesgos con todas las áreas de gestión de un proyecto. | |
http://gestionderiesgosintegrada.blogspot.com/ | ||
13 | Gestión de riesgos materializados de un proyecto. | |
http://gestionderiesgosmaterializados.blogspot.com/ | ||
14 | Gestión de riesgos durante la ejecución (construcción y montaje) de un proyecto. | |
http://gestionderiesgosejecucion.blogspot.com/ | ||
15 | Gestión de riesgos durante las pruebas (precommissioning and commissioning) y la puesta en marcha y operación. | |
http://gestionderiesgospca.blogspot.com/ | ||
16 | Gestión de riesgos en el cierre de un proyecto. | |
http://gestionderiesgoscierreproyecto.blogspot.com/ | ||
17 | IGR: Índice de gestión de riesgos en proyectos | |
http://igrderiesgos.blogspot.com/ | ||
18 | Gestión de riesgos en proyectos: cálculo de contingencia y escalación (en Presupuesto y en Cronograma). | |
http://gestionderiesgoscontingencia.blogspot.com/ | ||
19 | Contrato de prestación de servicios para construcción de Obra. | |
http://contratoconstruccion.blogspot.com | ||
20 | Como realizar la gestión de prioridades. | |
http://gestionarprioridades.blogspot.com | ||
21 | Maduración de proyectos de inversión | |
http://maduraciondeproyectos.blogspot.com | ||
22 | Toma de decisiones: Matriz multicriterio o multiatributo. | |
http://matrizmulticriterio.blogspot.com | ||
23 | Portafolio gestión de proyectos de inversión | |
http://portafoliogestionproyectos.blogspot.com | ||